Superhéroe

Super moco, el gomoso monstruo verde, fue creado hace millones de años en el planeta mucosis. Su gigante tamaño lo ayuda a cumplir su misión: destruir el mundo e infectarlo. El tiene un cuerpo gelatinoso hecho por poderosos gérmenes que son capaces de matarte con tan solo verlos. Este apestoso monstruo se distingue por dejar rastros de mucosidad por todos los lugares por los que camina.

A. Investigar la biografía de Tim Burton y responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el nombre completo del conocido director “Tim Burton”?
  2. ¿Qué trabajos realizó a lo largo de su vida?
  3. ¿Cuándo se publicó su obra La melancólica muerte del Chico Ostra? 
  4. ¿Cuándo se estrenó su película El joven manos de tijera?
  5. ¿Qué trabajos de Burton conocías antes de empezar este trabajo? ¿Habías visto alguna de sus películas? ¿Sabías que eran suyas?

1. Timothy Walter Burton.

2. A partir del año 1985 que a dirigió su primer largometraje llamado “La gran aventura de Pee-Wee”  empezó a dirigir y producir numerosas películas, tal como Fankenweenie . Generalmente trabaja con su amigo íntimo Johnny Depp, el músico Danny Elfman y su ex pareja Helena Bonham Carter. El 15 de marzo de 2010 Tim fue distinguido como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

3. Su obra llamada “La melancólica muerte del chico Ostra” se publicó en 1997.

4. La película “El joven manos de tijeras” se estrenó el 14 de febrero de 1991.

5. Conocía tres películas de Tim Burton, “Alicia en el Pais de las Maravillas”, «El Extraño Mundo de Jack» y «Charlie y la Fabrica de Chocolates».

B.

Consigna de análisis de un texto fílmico (para el martes 13/10)

Ver la película El joven manos de tijera, y luego responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué tópicos característicos de la obra de Tim Burton aparecen trabajados en la película? Explicar cómo se presentan estos tópicos en la película.
  2. ¿Qué recurso humorístico se utiliza en la película para construir el personaje de Edward? ¿En qué consiste tal recurso?
  3. ¿Qué recursos humorísticos se utilizan en la película? ¿Son característicos de la obra de Tim Burton?
  4. ¿Puede afirmarse que la película presenta un final feliz o happy end? ¿Por qué? Comparar el final de la película con los poemas de Burton.
  5. ¿Puede afirmarse que la película es una película infantil? ¿Por qué? Comparar con los poemas de Burton.
  1. ¿Qué tópicos característicos de la obra de Tim Burton aparecen trabajados en la película? Explicar cómo se presentan estos tópicos en la película.
  • Uno de los tópicos característicos de la obra de Tim Burton que aparece en la película, es el amor imposible y se ve porque en ningún momento Edward y Kim pueden estar juntos aunque el este locamente enamorado de ella.
  1. Los tópicos son: la otredad y el amor no correspondido. El primero se presenta al diferenciar al protagonista de los demás, haciéndolo vivir una vida distinta a la de los demás, con la incapacidad de usar unas manos y darle rasgos distintos. El segundo tópico se da al hacer que Kim no quiera a Edward por ciertas diferencias y también al no querer saber nada de el.
  2. El recurso humorístico que se utiliza es el humor negro ya que Edward es distintoa los demás por tener manos con tijeras y una personalidad totalmente distinta a la de las personas en ese barrio; el es callado, tímido e inseguro de si mismo.
  3. Los recursos humorísticos usados en esta película se presentan también en los demás proyectos de Tim Burton; la ridiculización y el humor negro. El primero es usado al darle un aspecto físico y de carácter totalmente exagerado y ridículo. Este recurso se conecta con el humor negro, que es lo que nos hace reírnos de lo que nos tendría que causar lastima; como cuando se rasguña la cara al dormir
  4. El final no es feliz ya que Edward no puede vivir con Kim y tener una vida feliz y pasa a vivir solo y deprimido en su antigua casa, sin ninguna compañía. Este, como todos los poemas de Burton, termina con alguien dañado y dolido por los demás.
  5. Esta película no es una película infantil ya que tiene escenas que un niño no entendería, ya que es una película con comedia mezclada con drama, y el niño solo se reiría.

 

 

Poems: “Song”, “Heart and Mind”, “She was a phantom of delight” and “The Lost Woman”

We had the chance to present and explain poems in our Literature class. The poems we learnt, «songs» and «heart and mind» are both very difficult to understand, but I think that they are awesome.

This poems are good to analyze because they can have different points of view and perspectives, so I think that they are good to discuss and share.  Here are the analysis.

I liked this poem because it shows a different time when women were treated in a different way. The poem explains some advices for women’s, telling them how to treat their husbands. I was paralyzed when we analyzed it because it is strange how things changed.

Heart and mind

This was a poem that I enjoyed a lot. It is perfectly written, I like how the author expresses the abilities and the power of the heart and the mind, how they work in somebody, using nice metaphors and interesting voices.

This poem was my favorite, I like how he values and respects the woman, how he describes his unbelievable perfection, how he contrasts the delight with something that doesn’t exists, a phantom. I think that it was the easiest to understand and also the best.

This poem is very interesting and catchy. It is very sad to listen the story of a little girl who´s mother died and she can´t live without her. I think that it is very nice the way she describes her mother´s created life. The end is very shocking and interesting and unexpected. I really enjoyed it.

 

Proyecto Burton

Nuestra profesora, Camila, nos pidió que escribamos un poema en parejas al estilo Burton. Yo escribí mi poema con Josefina Tasca.

La luna estaba enamorada del sol

Cada vez que él salía,

Ella se escondía,

El problema era que sus horarios nunca coincidían.

Al sol nunca pudo conquistarlo,

Ya que a ella parecía hacerle daño.

Tanta ansiedad por encontrarlo,

Le creaba muchos cambios.

Cuando estaba llena,

El sol la veía como una ballena.

Y cuando estaba flaca,

¡Ay, qué fiaca!

Lo que a ella le atraía del sol era el calor que le daba,

Por más lejos que estaba.

Él también la iluminaba,

Por más kilómetros que los separaban.

A veces no aparecía ni el sol ni la luna,

Por eso el cielo lloraba.

Pero claro está,

que la luna lo amaba.

Ficha del héroe: Tristán

Después de leer la historia de Tristán e Isolda, nuestra maestra de Lengua Camila nos dio la consigna de hacer una ficha del Héroe sobre Tristán.

Datos Personales
Nombre: Tristán
Predecesores: el hijo del rey de Leonís y Blancaflor
Cualidades que lo distinguen como héroe: el más noble de los caballeros, bueno en la guerra, Justiciero y valiente.
Breve descripción del personaje: Tristán es noble, buen guerrero, tiene una gran habilidad para tocar el arpa, era ágil y era valiente.
Relato en el que aparece: Tristán e Isolda
Sinopsis: Tristán conoció a Isolda cuando llegó herido por una arma envenenada. Ella lo curó. El volvió a su reino y le ofreció a su tío, el rey conseguirle la mano de Isolda. Pero cuando tristán fue a buscarla, él e Isolda tomaron accidentalmente una poción de amor entonces el rey se casó con Isolda y desterró a Tristán. Como no podían vivir separados ambos huyeron al bosque pero como el rey los mandó a buscar, Isolda tuvo que regresar al reino. Luego de unos años cuando Tristán estaba a punto de morir, pidió ver por última vez a Isolda. Cuando Isolda estaba yendo a ver a su amado, el rey la saboteo y tristan murió.
Rol que juega el personaje en el relato: Cumple el rol de un héroe que lucha por lo que quiere.
Citas que permitan distinguir al personaje como héroe:
“Era capaz tanto de blandir la espada o de montar con gran destreza como de tocar el arpa de un modo exquisito.”

“Tristan fue el primero en ponerse de pie y empuñar la espada. Morholt lo atacó sin piedad. Pero Tristán era ágil y logró esquivar una y otra estocada hasta que consiguió herir a su rival.”

 Origen del personaje:

Fue la tesis del medievalista francés Joseph Bédier que todas las leyendas de Tristán podían derivar de un único poema, traducido por Thomas de Britannia al francés desde una fuente original en cornuallés o bretón. Tristán no era su nombre real. Su nombre era Drustanus en bretón. Los cornualleses recogieron su nombre como Trystan y este se convirtió en Tristram para los anglohablantes. Una tumba que aún permanece en pie cerca de Fowey, en Cornualles, tiene grabada en su lápida, en un Latín elemental “Drustanus Hic Lacit Cunomori Filius” (aquí yace Drustanus, hijo de Cunomorus). Cunomorus es el nombre latino del Rey Marco de Cornualles, quien en la leyenda fue un malvado tirano y tío de Tristán.
Otros episodios importantes en los que haya intervenido:
-“ Libro del muy esforzado caballero Don Tristán de Leonís y de sus grandes hechos en armas”
– “Tristán el joven”
– Tristán también aparece en muchos poemas, especialmente franceses.