Trabajo Literatura- Grupo Base

Grupo base 5- Bravo, Costamagna y Frías

Biografía de Garcia Lorca

Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.
Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.
A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.
Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.

*

El día se va despacio,
la tarde colgada a un hombro,
dando una larga torera
sobre el mar y los arroyos.
Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.

Antonio, ¿quién eres tú?
Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.
Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!
Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.

A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.
Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo,
mientras el cielo reluce
como la grupa de un potro.

 

Estructura y Formas:

El poema cuenta con 4 estrofas con verso libre.

Repetición del nombre completo de el personaje. No hay sistema de rima.

 

Historia/historia:

Lorca nos presenta a este hombre con nombre y apellidos y origen de su familia. Antonio va a disfrutar de la tarde de toros. Lorca también describe brevemente a este hombre, físicamente, refiriéndose a su pelo negro y sus ojos.

Sin embargo, Antonio no llega a la plaza. La guardia civil se lo lleva, uno a cada lado del hombro. La tarde se alarga, como la de una corrida de toros, y todo lo que le ocurre pasa cerca del mar. Los guardias civiles asustan a Antonio con los caballos, disparos, etc. Lo llevan al calabozo rodeado por más guardias y prisioneros.

Le dicen que no es un hijo ilegítimo ya que, de serlo, lo hubieran asesinado. Para la guardia civil no es nadie. Amenazan a los gitanos con matarlos si los ven solos para que tengan miedo. El poeta nos dice la hora a la que lo metieron preso. Para ellos es algo rutinario y siguen con lo suyo. Antonio se siente como un animal, enjaulado.

Desgraciadamente, el poeta nos ofrece un hecho cotidiano en aquellos tiempos. Nos pone nuevamente frente a la guardia civil, que era sinónimo de represión, de asesinatos, de miedo, que con total impunidad podía hacer o deshacer sin tener que dar parte a nadie. Por otro lado, también nos ofrece ese odio extremo que había hacia los gitanos y cómo no eran más que personas a las que dañar, incluso sin  motivos.

Esta crudeza que nos muestra García Lorca en estos versos se nos muestra también de una manera poética. Los métodos represivos utilizados por la guardia civil eran conocidos y el transmitirlos en verso no hacía otra cosa que poner por escrito lo que todo el mundo ya conocía, lo que muchas personas habían ya experimentado. Sin embargo Lorca da un paso más y nos lo presenta de una interesante manera.